La energía solar fotovoltaica es una de las fuentes de energía renovable más eficientes y sostenibles disponibles en la actualidad. Sin embargo, para maximizar su rendimiento, es fundamental contar con una tecnología que permita optimizar la producción de cada panel solar de manera individual. En este sentido, los optimizadores de potencia representan una solución innovadora que mejora significativamente el rendimiento de cualquier instalación solar. A continuación, te explicamos los principales beneficios de instalar optimizadores en tu sistema fotovoltaico. 1. Sencillez en la Instalación Uno de los grandes atractivos de los optimizadores de potencia es su sencilla instalación. Se colocan en la parte posterior de cada panel solar, sin necesidad de realizar modificaciones complejas en la estructura del sistema. Esto significa que no hay que realizar cambios en la disposición de los paneles ni en el cableado principal de la instalación. Además, su integración con inversores estándar permite una compatibilidad amplia con la mayoría de los sistemas solares existentes, lo que facilita su implementación tanto en instalaciones nuevas como en sistemas ya en funcionamiento. 2. Mejora en la Producción Anual de Energía Los optimizadores de potencia trabajan de manera independiente en cada panel solar, asegurando que cada módulo funcione a su máxima eficiencia. Sin optimizadores, la producción de los paneles está determinada por el rendimiento del módulo menos eficiente dentro de una misma serie, lo que puede afectar significativamente la generación total de energía. Cuando un panel dentro de un string recibe sombra, su rendimiento disminuye, lo que provoca una caída en la producción de toda la serie de paneles conectados en cadena. Esto ocurre porque los paneles solares en un string están interconectados eléctricamente, y el desempeño del panel más afectado limita el flujo de corriente de todos los demás. Los optimizadores de potencia solucionan este problema al permitir que cada panel opere de manera independiente, evitando que la sombra en un solo módulo afecte negativamente al resto del sistema. Gracias a esto, se reduce drásticamente la pérdida de producción y se maximiza la eficiencia de la instalación. Gracias a los optimizadores, se evita la pérdida de rendimiento causada por sombras parciales, suciedad o diferencias en la orientación de los paneles. Esto se traduce en un aumento considerable de la producción energética anual, que puede llegar a ser hasta un 25% superior en comparación con sistemas sin optimización. 3. Garantía de Hasta 25 Años Otro factor clave que hace que los optimizadores sean una inversión segura es su garantía de larga duración. La mayoría de los fabricantes ofrecen garantías de hasta 25 años, lo que garantiza su correcto funcionamiento durante toda la vida útil del sistema fotovoltaico. Esto brinda tranquilidad al usuario y asegura un retorno de inversión sólido y confiable a lo largo del tiempo. 4. Rápida Amortización del Coste Adicional Aunque los optimizadores representan un coste adicional en la instalación solar, su rápida amortización es un punto a favor. Gracias a la mejora en la producción energética y a la reducción de pérdidas por sombras o suciedad, el aumento de la rentabilidad permite recuperar la inversión en un plazo más corto de tiempo. En la mayoría de los casos, la amortización se logra en pocos años, y a partir de ese momento, el usuario disfruta de una mayor rentabilidad y ahorro en su factura eléctrica. 5. Monitorización en Tiempo Real y Detección de Problemas Una de las mayores ventajas de instalar optimizadores en una instalación solar es la posibilidad de monitorizar en tiempo real el rendimiento de cada panel de forma individual. Esto permite al usuario obtener un seguimiento exacto de la producción de energía, lo que facilita la detección de posibles problemas como sombras, suciedad acumulada o fallos en los módulos. Gracias a la monitorización en tiempo real, los propietarios de instalaciones solares pueden tomar medidas correctivas de forma inmediata, maximizando así la eficiencia de su sistema y reduciendo los costos de mantenimiento. 6. Instalación de Paneles en Ubicaciones Antes No Rentables Uno de los principales desafíos de las instalaciones fotovoltaicas es la necesidad de evitar sombras y buscar la mejor orientación posible para maximizar la producción de energía. Sin embargo, en muchas viviendas y negocios, la presencia de obstáculos como árboles, chimeneas o edificios cercanos puede dificultar la instalación de paneles en ciertas áreas. Gracias a los optimizadores de potencia, este problema queda solucionado. Al trabajar de manera independiente en cada panel, los optimizadores permiten que incluso los módulos parcialmente sombreados sigan generando energía sin afectar el rendimiento del resto del sistema. Esto abre nuevas posibilidades para la instalación de paneles en lugares donde antes no era viable, aumentando así la flexibilidad y adaptabilidad del sistema fotovoltaico. Aprovecha la Energía Solar con Desconext en la Costa del Sol Si estás considerando instalar un sistema de energía solar fotovoltaica, en Desconext te ofrecemos la mejor solución con optimizadores de potencia para maximizar tu inversión. Nuestro equipo de expertos te asesorará en cada paso del proceso, garantizando una instalación eficiente y adaptada a tus necesidades. La Costa del Sol cuenta con una de las mejores radiaciones solares de toda España, lo que la convierte en el lugar ideal para aprovechar al máximo la energía solar. Con nuestros sistemas optimizados, podrás disfrutar de una producción energética superior, un retorno de inversión más rápido y la tranquilidad de contar con tecnología de vanguardia para el monitoreo y mantenimiento de tu instalación. No dejes pasar la oportunidad de reducir tu factura eléctrica y contribuir al cuidado del medio ambiente. Contacta con nosotros en Desconext y comienza a disfrutar de los beneficios de la energía solar con optimizadores de potencia. ¡Te esperamos para hacer de tu hogar o negocio un espacio más sostenible y eficiente!
El Hidrógeno como Vector Energético y Combustible Renovable Alternativo
Introducción En un mundo que enfrenta los desafíos del cambio climático, la escasez de recursos y la necesidad de una transición energética sostenible, el hidrógeno renovable emerge como una de las soluciones más prometedoras. Su capacidad para actuar como vector energético, almacenar energía excedente de fuentes renovables y sustituir combustibles fósiles lo posiciona como un pilar clave en la descarbonización global. Este artículo analiza cómo el hidrógeno puede transformar el panorama energético y superar las limitaciones de tecnologías actuales como las baterías de iones de litio. Desafíos Actuales en el Sector Energético La transición hacia fuentes de energía sostenibles enfrenta varios obstáculos, especialmente relacionados con los recursos críticos y las limitaciones tecnológicas de las soluciones actuales. Escasez y encarecimiento de minerales críticos: El auge de las baterías de iones de litio y los vehículos eléctricos ha disparado la demanda de litio, cobalto y níquel. Estas materias primas son limitadas, y su extracción masiva genera impactos ambientales significativos, como el agotamiento de fuentes de agua y la degradación de ecosistemas. Además, el incremento de los costos hace que las soluciones basadas en baterías sean menos accesibles y sostenibles a largo plazo. Problemas en el almacenamiento solar y la gestión de la energía: La producción solar es intermitente, con picos de generación que no coinciden con la demanda energética. Este desajuste sobrecarga las redes eléctricas y limita la capacidad de almacenamiento. A pesar de los avances, las baterías actuales tienen una vida útil limitada y altos costos, lo que impulsa la necesidad de explorar alternativas escalables y sostenibles como el hidrógeno. El Hidrógeno como Vector Energético y Combustible El hidrógeno renovable, producido a partir de fuentes limpias, destaca por su versatilidad y su capacidad para integrarse en diversos sectores. Tipos de hidrógeno: La electrólisis con energías renovables permite aprovechar excedentes de producción solar y eólica, almacenando esa energía en forma de hidrógeno para su uso posterior. Ventajas del Hidrógeno en Almacenamiento y Transporte A diferencia de las baterías, que enfrentan limitaciones físicas y de capacidad, el hidrógeno puede almacenarse de diversas maneras: Además, su compatibilidad con infraestructuras existentes, como gasoductos, lo hace especialmente atractivo como solución de almacenamiento masivo y transporte eficiente. Aplicaciones del Hidrógeno en Diferentes Sectores El hidrógeno tiene un amplio rango de aplicaciones que destacan por su potencial de sostenibilidad: Industria: El hidrógeno puede sustituir al carbón en la producción de acero, reduciendo hasta un 90% las emisiones de CO₂ en este proceso. También es clave en la producción de amoníaco, esencial para fertilizantes más sostenibles. Residencial: A través de celdas de combustible, el hidrógeno puede generar electricidad y calor para hogares de manera limpia y eficiente. Transporte: Los vehículos de hidrógeno ofrecen ventajas frente a los eléctricos tradicionales, como mayor autonomía y tiempos de recarga más cortos, especialmente relevantes para el transporte pesado y la aviación. Uso como combustible directo: En motores de combustión adaptados, el hidrógeno puede facilitar la transición energética utilizando infraestructuras existentes. Retos en la Adopción del Hidrógeno A pesar de su potencial, la adopción del hidrógeno enfrenta desafíos importantes: Perspectivas Futuras El hidrógeno renovable está destinado a ser un pilar fundamental en la transición energética global. Su capacidad para almacenar energía, su flexibilidad de aplicación y su contribución a la descarbonización lo convierten en una solución estratégica para un futuro sostenible. Con un enfoque en innovación tecnológica, marcos regulatorios sólidos y colaboración internacional, el hidrógeno puede transformar la matriz energética, equilibrando las necesidades de una población en crecimiento con la protección del medio ambiente. Este vector energético no solo es una alternativa viable, sino una necesidad urgente para garantizar un mundo más limpio y resiliente.
Baterías solares físicas vs batería virtual
La instalación de baterías solares en un sistema fotovoltaico es una de las decisiones más inteligentes que puede tomar un propietario que busca maximizar los beneficios de su inversión en energía solar. Si bien en el mercado existen alternativas como las «baterías virtuales» que ofrecen algunas de las principales empresas eléctricas, hay una serie de razones por las cuales optar por la instalación de baterías físicas para el autoconsumo resulta ser una opción más rentable y eficiente. A continuación, se detallan los beneficios clave de optar por baterías solares frente a los servicios de batería virtual, y cómo su instalación puede no solo amortizar rápidamente la inversión inicial, sino también aportar un valor añadido tanto al propietario como a la red eléctrica. 1. Autonomía energética y aprovechamiento del autoconsumo El principal atractivo de instalar baterías solares es la capacidad de almacenar la energía generada durante las horas de sol para su uso posterior, especialmente durante la noche o en días nublados. Esta capacidad de almacenamiento mejora significativamente la autosuficiencia energética del hogar o negocio, lo que se traduce en una mayor independencia de la red eléctrica y una reducción considerable en la factura de electricidad. A través de las baterías solares, el propietario puede consumir la energía generada durante el día sin necesidad de depender de la energía que ofrece la compañía eléctrica, evitando así los picos de precios que suelen ocurrir en horas de alta demanda. Por otro lado, los servicios de batería virtual ofrecidos por las compañías eléctricas, aunque atractivos en términos de simplicidad y costos iniciales bajos, no ofrecen el mismo nivel de independencia. Estos servicios permiten «almacenar» energía en la red, pero el propietario sigue dependiendo de la infraestructura de la empresa eléctrica y no tiene control sobre la distribución y uso de la energía almacenada. Además, la compensación económica por los excedentes de energía vertidos a la red generalmente es mucho menor que los ahorros que se obtienen al consumir la energía generada por la propia instalación solar. 2. Mayor remuneración por excedentes de energía Con las baterías solares, los propietarios tienen la flexibilidad de almacenar energía durante las horas de sol, cuando la producción solar es máxima, y consumirla en momentos de mayor demanda o cuando el precio de la electricidad es más alto. Esto permite optimizar el uso de la energía y aprovechar al máximo el autoconsumo. Además, si el propietario decide vender excedentes de energía a la red eléctrica, puede hacerlo automáticamente (algo que pocos propietarios saben) durante las horas en las que el precio de la electricidad es más alto, es decir, cuando la demanda de energía es mayor. La tendencia de los precios de la electricidad muestra que las horas de mayor demanda suelen concentrarse en las primeras horas de la tarde, cuando la actividad industrial y comercial es máxima, y cuando la producción solar tiende a disminuir. En este sentido, al tener baterías solares, el propietario puede almacenar energía (solar o de la red eléctrica) en momentos de baja demanda (por ejemplo, por la mañana o durante la noche) y venderla cuando el precio es más alto. De esta manera, puede obtener una remuneración más significativa que con las baterías virtuales, que no permiten la venta directa a la red y cuya compensación por los excedentes suele ser mucho menor. 3. Reducción de la dependencia de la red eléctrica Con la instalación de baterías solares, el propietario reduce de manera considerable la dependencia de la red eléctrica. Aunque la energía solar se genera durante el día, gran parte de la electricidad utilizada en los hogares y empresas ocurre fuera de esas horas, especialmente por la noche. Las baterías solares permiten almacenar la energía en momentos de baja demanda para usarla cuando más se necesita, lo que puede reducir hasta en un 80% o más la factura eléctrica anual de los usuarios. Esta es una de las principales ventajas del autoconsumo, ya que, al no depender de la red, el propietario se asegura de que no le afecten los precios volátiles del mercado eléctrico. En cambio, las baterías virtuales dependen de la infraestructura de la red y de las políticas y tarifas que establezca la empresa eléctrica, lo que no da lugar a la misma flexibilidad ni a los mismos beneficios económicos. Además, a medida que aumente la producción de excedentes solares, la rentabilidad de las baterías virtuales disminuirá, ya que la empresa eléctrica no compensará de manera tan atractiva estos excedentes, especialmente si la diferencia entre la oferta de excedentes y la demanda de electricidad sigue ampliándose. 4. Amortización más rápida del sistema solar con baterías físicas La principal ventaja económica de las baterías solares sobre las virtuales es que la amortización del sistema de almacenamiento es mucho más rápida. A largo plazo, las baterías físicas tienen un retorno de inversión (ROI) mucho más alto, ya que los propietarios pueden ahorrar una cantidad significativamente mayor en sus facturas eléctricas. Además, a medida que la tecnología de las baterías mejora y sus costos disminuyen, la eficiencia y la rentabilidad de la instalación solar aumentarán, lo que acelera la amortización. Por otro lado, las baterías virtuales no requieren una inversión inicial significativa, pero las compensaciones mensuales y a largo plazo por los excedentes de energía que se envían a la red son mucho menores que los ahorros directos de los propietarios de instalaciones solares con baterías físicas. Con el tiempo, el propietario de una batería virtual pagará más con el servicio de almacenamiento de lo que ganará con la venta de su excedente de energía, lo que hace que esta opción sea menos atractiva para aquellos que buscan una forma de generar ingresos a partir de su instalación solar. 5. Optimización del consumo con carga y descarga inteligente En un futuro cercano, la gestión inteligente de las baterías solares se convertirá en una herramienta clave para maximizar su rendimiento y rentabilidad. A través de la tecnología de carga y descarga inteligente, los sistemas de baterías solares podrán optimizar el uso de la energía almacenada, cargándola
Descubre porqué puede ser mejor idea instalar tus paneles solares en horizontal en lugar de inclinados al Sur
La instalación de paneles solares fotovoltaicos ha sido una de las soluciones más destacadas para la generación de energía renovable en las últimas décadas. Con la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático, la energía solar ofrece una fuente limpia y abundante de electricidad. Sin embargo, el diseño de los sistemas fotovoltaicos y la configuración de los paneles tienen un impacto significativo en su eficiencia y rentabilidad. Tradicionalmente, posiblemente contagiados por la costumbre de huertos solares, se ha optado por instalar los paneles solares residenciales inclinados a 30 grados hacia el sur, bajo la premisa de que este ángulo maximiza la captación de luz solar durante las horas de mayor irradiación. Sin embargo, en base a estudios recientes y a comparaciones realizadas entre diferentes configuraciones de instalación, hemos llegado a la conclusión de que instalar paneles solares en una disposición horizontal puede ofrecer beneficios mucho más importantes a largo plazo. Mayor aprovechamiento de la energía solar durante todo el día Uno de los principales problemas de los paneles solares inclinados a 30 grados es que su capacidad de generar energía es máxima cuando el sol está en su punto más alto, cerca del mediodía, y tiende a disminuir significativamente en las primeras y últimas horas del día. Esto se debe a que los paneles están orientados hacia el sur y, en consecuencia, cuando el sol está más bajo en el cielo durante el amanecer y el atardecer, los paneles quedan casi «de espaldas» a la radiación solar, disminuyendo su eficiencia. Este fenómeno ocurre en ambos hemisferios, ya que los paneles solares están diseñados para captar la luz solar en un rango de horas centrado alrededor del mediodía. Sin embargo, cuando los paneles están dispuestos de manera horizontal, la captación de energía es mucho más eficiente durante todo el día. En lugar de depender solo de las horas cercanas al mediodía, los paneles horizontales pueden captar radiación tanto al amanecer como al atardecer. Esto se debe a que la posición del sol cambia a lo largo del día, y los paneles horizontales pueden aprovechar mejor la energía también durante las horas de menor irradiación, donde otras instalaciones inclinadas pierden eficiencia. En términos prácticos, esto se traduce en una distribución más constante de la producción de energía durante el día, lo que aumenta el rendimiento general del sistema. En una comparación directa realizada entre instalaciones en la misma calle, hemos comprobado con datos de monitorización que las instalaciones horizontales producen entre un 30% y un 40% más de energía (en promedio mensual) que las configuraciones inclinadas a 30 grados, siendo la diferencia considerable durante las primeras y últimas horas del día. Este incremento en la producción de energía es una ventaja significativa, ya que permite un aprovechamiento más equilibrado de las horas de sol y mejora el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos durante todo el año, no solo en las horas de máxima radiación solar. Optimización del espacio y eliminación de distancias entre filas Uno de los desafíos más comunes al instalar paneles solares inclinados es la necesidad de dejar suficiente espacio entre las filas de paneles para evitar que se sombreen mutuamente. Este espacio adicional es necesario para garantizar que los paneles de la fila delantera no proyecten sombra sobre los paneles de la fila trasera, lo que reduce la eficiencia de la captación solar. Sin embargo, al dejar suficiente espacio entre las filas, se desperdicia una cantidad significativa de superficie, lo que limita la densidad de paneles instalados en un área determinada. Por otro lado, los paneles instalados en disposición horizontal permiten un mejor aprovechamiento del espacio disponible. Al no estar inclinados, los paneles no proyectan sombra sobre los paneles cercanos, lo que elimina la necesidad de distancias adicionales entre filas. Esto permite instalar más paneles en el mismo espacio, lo que incrementa la densidad y, por lo tanto, la producción de energía. En terrenos o techos con espacio limitado, esta optimización es fundamental para aprovechar al máximo cada metro cuadrado disponible, lo que resulta en una instalación más eficiente y rentable. Este mejor uso del espacio es particularmente valioso en entornos urbanos, donde los terrenos disponibles son reducidos y los costos del espacio son altos. En estos casos, la posibilidad de instalar más paneles en el mismo área es una ventaja considerable. Además, en lugares donde los techos planos son la norma, como en edificios comerciales y residenciales, la disposición horizontal permite que los paneles se instalen de manera eficiente sin necesidad de modificaciones significativas en la estructura del techo. Eliminación de sombras y aumento de la eficiencia energética La creación de sombras entre filas es uno de los principales problemas de las instalaciones solares tradicionales con paneles inclinados. Durante las primeras horas del día y las últimas de la tarde, los paneles inclinados a menudo proyectan sombra sobre las filas traseras, lo que reduce la cantidad de luz solar que llega a estos paneles y disminuye su eficiencia. En cambio, la disposición horizontal de los paneles elimina este problema, ya que los paneles están más cerca del nivel del suelo y no generan sombras sobre los paneles adyacentes. Esto permite que todos los paneles reciban la máxima cantidad de radiación solar posible durante todo el día. Al eliminar la sombra entre las filas de paneles, se maximiza la captación de energía, lo que aumenta la eficiencia general del sistema fotovoltaico. Este es un factor clave que contribuye al mayor rendimiento de las instalaciones solares horizontales, ya que cada panel puede generar electricidad de manera más eficiente, sin interferencias causadas por la sombra de los paneles cercanos. Aumento de la seguridad frente a vientos y condiciones climáticas extremas El diseño de los paneles solares también debe tener en cuenta las condiciones climáticas y los posibles riesgos asociados a fenómenos meteorológicos extremos, como vientos fuertes o tormentas. En las instalaciones solares inclinadas, los paneles están elevados y, debido a su ángulo, pueden actuar como una vela, lo que aumenta la
Invertir en Placas Solares: Una Alternativa Inteligente ante el Incremento de la Tarifa de la Luz en 2024
En medio de las preocupaciones sobre el próximo aumento de la tarifa de la luz para el año 2024, resulta crucial buscar soluciones que no solo mitiguen el impacto en nuestros hogares, sino que también promuevan la sostenibilidad y la independencia energética. Ante este escenario, las placas solares emergen como una opción inteligente y rentable. En este artículo, exploraremos por qué invertir en energía solar puede ser la respuesta para enfrentar los desafíos que se avecinan. Un poco de contexto Las previsiones de OMIP han anunciado un aumento del 32% en el precio de la electricidad en el mercado mayorista para el primer trimestre de 2024, afectando a más de ocho millones de hogares acogidos a la tarifa regulada (PVPC). Este incremento, atribuido a factores externos como huelgas y problemas en los flujos de gas, podría generar un impacto significativo en las facturas de luz de los consumidores. ¿La solución? En este escenario de incertidumbre, la instalación de placas solares en los hogares se presenta como una solución efectiva y a largo plazo. La energía solar no solo es una fuente inagotable, sino que también ofrece una alternativa limpia y sostenible. ¿Por qué esperar a que los costos de la electricidad se disparen cuando se puede optar por una fuente de energía que genera ahorros a largo plazo? Ahorro económico Invertir en placas solares implica un ahorro significativo en las facturas de electricidad a lo largo del tiempo. A pesar de la incertidumbre en el mercado energético, la energía solar proporciona una estabilidad en los costos y reduce la dependencia de las fluctuaciones del mercado eléctrico. Además, con la posibilidad de generar energía propia, los hogares pueden incluso llegar a obtener beneficios económicos vendiendo el excedente de energía a la red. Sostenibilidad y Contribución al Medio Ambiente La energía solar no solo beneficia a nivel económico, sino que también contribuye a la preservación del medio ambiente. Al optar por la energía solar, reducimos la huella de carbono y promovemos un estilo de vida más sostenible. Con el aumento de la conciencia ambiental, invertir en placas solares es una decisión que no solo impacta positivamente en nuestras finanzas, sino también en el planeta. Revalorización de la Vivienda Otro beneficio significativo de invertir en placas solares es la notable revalorización de la vivienda. La demanda de hogares sostenibles y energéticamente eficientes está en aumento, y la presencia de sistemas de energía solar puede ser un factor clave en la toma de decisiones de los compradores. No solo está invirtiendo en su futuro financiero a través de ahorros en energía, sino que también está aumentando el valor de su propiedad. Comparativa Internacional A pesar del aumento pronosticado en España, los precios de la electricidad con placas solares serán considerablemente inferiores en comparación con otros países europeos como Francia y Alemania. Esto demuestra que la inversión en energía solar no solo es una medida pragmática sino también competitiva a nivel internacional. La solución con Desconext Para llevar a cabo esta transición hacia la energía solar, contar con expertos es esencial. En Desconext, nos enorgullece ser líderes en la instalación de placas solares. Nuestro equipo altamente calificado y comprometido garantiza la implementación de soluciones eficientes y a medida para cada hogar. Con años de experiencia en el sector, hemos demostrado ser pioneros en la creación de entornos sostenibles y en la reducción de costos energéticos para nuestros clientes.
Acumuladores de energía solar
Los acumuladores de energía solar, que también se denominan baterías solares, nos permiten almacenar la energía generada por los paneles solares fotovoltaicos. De esta manera, durante el día pueden ir almacenando o acumulando el exceso de energía producida, para luego usarla cuando no hay suficiente generación solar. Por tanto, es una tecnología muy útil cuando el día se nubla, cuando necesitamos más electricidad de la que produce la instalación, así como durante las horas sin sol. Cualquier instalación autónoma que se quiera utilizar de noche necesita algún sistema de acumulación de energía, sino estarás a oscuras.
Instalador de placas solares en Málaga
Estás en el lugar adecuado si estás buscando instaladores de placas solares en Málaga. En Desconext, nos especializamos en la instalación de paneles fotovoltaicos para autoconsumo. Contamos con una amplia experiencia en el sector y con profesionales altamente cualificados.
Cómo saber si los paneles solares son la mejor opción para tu hogar
Si quieres aprovechar al máximo la energía del sol, pero necesitas saber si los paneles solares son la mejor opción para tu hogar, lo ideal es contactar con una empresa especialista en instalaciones fotovoltaicas como Desconext. Si resides Málaga te podemos atender personalmente.
Por qué instalar placas solares aumenta el valor de tu vivienda
¿Sabías que instalar paneles solares aumenta el valor de tu vivienda? Si lo piensas tiene bastante sentido, de hecho te vamos a dar 3 poderosas razones que contribuyen a revalorizar tu vivienda. Si estás pensando en vender tu vivienda a medio o largo plazo, este artículo te interesa.
Instalar placas solares en una casa de campo
Las posibilidades que ofrece instalar placas solares en una casa de campo son muy interesantes. En este artículo repasamos las más destacadas, si ves que encaja con tus proyectos, no dudes en contactarnos, te podemos asesorar y realizar un presupuesto a medida. Cada vez más propietarios de viviendas unifamiliares están instalando placas solares en sus hogares o segundas residencias. Muchas de ellas son casas de campo donde no hay suministro eléctrico, o propiedades con espacio suficiente para colocar una instalación de grandes dimensiones que proporcione toda la electricidad necesaria.